This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

miércoles, 12 de octubre de 2016


San Juan De Limay.


San Juan de Limay es un municipio con una historia sencilla que en su seno alberga  como primeros habitantes a los indígenas choroteganos, primeros en llegar al territorio.  Conocido por las obras pictóricas de influencia indígena y hasta española, tal lo  demuestran las obras encontradas en los ríos Los Quesos o de la Bruja, San Juan de   Limay es un territorio rico en historia precolombina
                      

 “Un pueblo sentado en oro puro”


   * Se le recuerda como un municipio próspero, debido a la  producción minera: oro, grafito y marmolina, allá por los  años veinte en el siglo pasado. San Juan de Limay, ubicado a 192 kilómetros de Managua, es un pueblo de gente  hospitalaria y laboriosa, un valle cuyos recursos naturales  han perecido ante la apremiante necesidad de sus  pobladores, pero también es un pueblo donde las esperanzas no desaparecen.
 Rodeado de valles sin bosques y cobijado por las polvaredas, se localiza detrás de la Meseta de Estelí, en las faldas del cerro Tipiscayán, el  hospitalario municipio de San Juan de  Limay, en el departamento de Estelí.
 Este típico pueblo norteño tiene estrechas calles empedradas por naturaleza, que son recorridas por sus habitantes, montados en bestias, con altas botas y sombreros para cubrirse del sol.
  San Juan de Limay es un pueblo asediado por el calor, la sed y el  hambre, que clama por la recuperación de sus recursos naturales  y la creación de programas que generen fuentes de empleos para  mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, debido a que en los últimos años se ha convertido en uno de los municipios  más poblados.
   

UN PUEBLO FRUCTÍFERO 
  

 Un geólogo alemán que visitó la localidad en la década de los 50,  después de estudiar las riquezas minerales del municipio, dijo de San Juan de Limay: “Éste es un pueblo pobre, pero está sentado en oro puro”.
  En otros tiempos, San Juan de Limay fue un fructífero pueblo. Según las narraciones de sus pobladores, hacia 1925 la producción de oro oscilaba entre 2 y 4 toneladas cada quince días.
    La Grecia, Los Chapetones, El Colorado y Las Minitas, son  lugares con reservas de minerales como el oro, cobre, grafito y  marmolina, que dejaron de ser explotados hace varias décadas  por la falta de iniciativa de los gobiernos de turismo.
 El desempleo es otro de los males sociales que aquejan al  municipio, y ha sometido a los pobladores a un alto índice de  pobreza, pues faltan fuentes de trabajo.
  La pobreza obligó a los habitantes de San Juan de Limay a la  destrucción de los recursos naturales del municipio para satisfacer sus necesidades económicas, culturales y sociales, y  ello rebasó la capacidad de carga de los ecosistemas.
Limay, un pueblo lleno de  esperanza
  Cruz Gutiérrez indicó que sólo falta la  construcción de las escuelas del Ojochal y  el Terrero Número Dos, para que San Juan de Limay cuente con centros de   estudios confortables en las 57 comunidades que integran el  municipio. Las dos escuelas faltantes serán construidas el  próximo
También expresó que con la ayuda del Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE) se construirá un tanque para el   almacenamiento de agua potable y abastecer a los cuatro mil  habitantes del área urbana, ya que las pilas existentes carecen de la capacidad suficiente para responder a la demanda de la población. El edil limayense dijo que hay planes para mejorar las calles del  pueblo, y que para el año 2002 está contemplado el adoquinado de 900 metros lineales. Además, anunció que existe la promesa   del gobierno central de la pavimentación de la principal vía de  acceso a la localidad, procedente de Estelí, es decir, el trayecto de 37 kilómetros de carretera entre La Sirena y San Juan de  Limay
  En este municipio también se prevé la construcción de un moderno instituto de secundaria para sustituir las actuales  instalaciones que sufrieron la embestida del huracán Mitch.
                              

  OBRAS HECHAS


 Pese al olvido a que ha sido sometido San Juan de Limay por los  gobiernos, la Alcaldía Municipal y Organismos no Gubernamentales (ONG) han ejecutados importantes proyectos  como la construcción de escuelas, viviendas, pozos y reparación  de caminos.
 La construcción de un Centro de Salud con camas es uno de los  proyectos más importantes ejecutados en la localidad, y se espera que sea inaugurado en el próximo mes de noviembre.
.
                       LAS ESCULTURAS DE MARMOLINA


 San Juan de Limay se identifica en el campo nacional e  internacional por los preciosos trabajos que los artesanos  esculpen en marmolina extraída hasta hace dos años del cerro  Tipiscayán, pues ahora la alternativa es la beta de la Mina El Limón, en el departamento de León. 
 Muchos dudan del potencial de la artesanía como fuente de  empleo, y afirman que San Juan de Limay saldrá de su postración económica únicamente con la reactivación de la agricultura y ganadería y el impulso de cultivos no tradicionales, mediante  proyectos de irrigación.
                     

  ORIGEN DE SAN JUAN DE LIMAY 

  El primer caserío que llevó el nombre  de Limay se localizó en lo que es hoy la  comunidad de Tranqueras, a la cual  llamaban “Limay Grande”. Entre sus  primeros pobladores figu-raban:  Yanuario Castellón, Matías Guillén,  Juan Sáenz, Teodoro Bellorín, Liborio Martínez, Alejandro, Paulino y Bruno Castellón.
     La historia cuenta que en el año 1600, don Yanuario Castellón  donó 10,000 manzanas de terreno a “Limay Grande”, las cuales  compró a la Capitanía de Guatemala a razón de 5 pesos con 80  centavos cada caballería.
  Después de 283 años, el gobierno del doctor José Adán Cárdenas, emitió un decreto —el 20 de marzo de 1883— que contemplaba la donación a Limay de 20 caballerías de tierra en la  zona de “Agua Zarca” y “El Hornito”, para que su producto se  utilizara en la reedificación del Cabildo Municipal.

                       El territorio de Limay, en 1549 fue divido en lotes, cada uno  comprendía de 5 a 9 caballerías. El Regidor y Juez Local, don Fernando Casco, supervisó la entrega de los lotes, cuyo título de posesión fue recibido por el dirigente comunitario don Felipe   Urbina de manos de don Pedro Saravia, capellán de la Provincia  de León. 

viernes, 7 de octubre de 2016

ARTE DE NICARAGUA.

                                      NICARAGUA

En las últimas dos décadas hay que ubicarlo, dentro de sus crisis históricas. En 1980 con el triunfo de la Revolución Sandinista (1979), se forma el Ministerio de Cultura y se crea un programa destinado al rescate y difusión del patrimonio cultural. A pesar de su situación política, floreció un desarrollo artístico multicultural y pluralista. La mujer adquiere especial importancia en este período; surgen las primeras instalaciones, el ensamblaje de objetos encontrados y la escultura con medios no convencionales.


Destacan: Denis Núñez (1954), pintura de acción, pinceladas gestuales; universo lúdico y fantástico.
Ernesto Cuadra (1951), pintor gestual, instalaciones y performances.
David Ocòn (1949), utiliza la iconografía de la historia y de la cultura popular. También realiza esculturas constructivista con materiales no tradicionales.
Luis Morales (1960), se aparta de las técnicas tradicionales y utiliza láminas de metal para crear esculturas y obras bidimensionales con un lenguaje precolombino. Instalaciones, esculturas, dibujo, pintura y fotografía; representa contextos históricos y culturales.
Además de las propuestas individuales, se forman colectivos como “Artefacto” (1992). Es un arte experimental y realizan exposiciones independientes. Los integrantes del grupo y de la revista del mismo nombre son: David Ocòn, Denis Núñez, Raúl Quintanilla, Aparicio Arthola, Patricia Belli y Teresa Codina.
Aparicio Arthola (1951), pintor y escultor neoexpresionista, se caracteriza por su dramatismo y estética anticonvencional.

Patricia Belli (1964), la más polifacética: pintura y escultura. Assemblage, instalaciones (experimentación conceptual y uso de textiles como material escultórico). Combina materiales no tradicionales como: telas cosidas, espinas o prendas de vestir. Costuras aluden heridas y cicatrices, que llevan un proceso de sanación y regeneración. Con sus muñecas de trapos, cuerdas y poleas; critica los abusos del poder y la instrumentalización del ser humano. 

En el neo-vanguardismo, la presencia de la mujer es fundamental: Patricia Villalobos (1965), el tema de la transculturación (alude a su problemática personal, residente en Estados Unidos y a su existencia bilingüe). Grabados, pintura, fotografía y videos instalaciones.
Cristina Cuadra (1966), diversidad de estilos: esculturas metálicas, objetos manufacturados y performances al aire libre, social, colectiva que involucra al espectador.
María Gallo (1954), su pintura domina el tema de la mujer. Trabaja sus xilografías con collages de papel celofán; usa materiales pobres y no tradicionales. Sus instalaciones tratan el tema de la violencia social.

Rodrigo González (1965), neo-informalista, sus instalaciones y las pinturas matèricas, aborda el tema del medio ambiente y la marginalidad.
Reynaldo Fernández Tèfel (1969), propone un nuevo concepto de la pintura; cuestiona el límite de lo manual y los soportes convencionales. Explora el problema de la transculturación.
Javier Valle (1973), su pintura es más tradicional, afín al surrealismo.
Alicia Zamora (1978), sus grabados y xilografías es neo-expresionista, usuaria de soportes no tradicionales.
La Fotografía, adquiere su mayor desarrollo en la década de 1980, dentro del contexto revolucionario. Debido al impacto y poder comunicativo de las imágenes. El género documental y el fotoperiodismo, toman un gran auge; aparecen notables artistas en su mayoría mujeres.

Destacan: Margarita Montealegre (1956), fotoperiodismo. Celeste González (1954), fotografía digital. Sobresalen de manera especial; María José Álvarez (1955) y Claudia Gordillo(1954), llevan a cabo un rescate antropológico, artístico y cultural de la costa Caribe nicaragüense.
En el año 2001, surgió TAJo (Taller de arte joven). Su principal impulsora es Patricia Belli. Uno de los principales objetivos de ella es “construir capacidades críticas en artistas jóvenes y fomentar una visión del arte generadora de cuestionamientos estéticos, sociales, políticos y culturales”. Entre sus proyectos más recientes es el desarrollo de un arte público, en las calles de Managua; para que el arte salga de los museos y galerías y llegue a formar parte de la vida diaria.

En el 2003 estos artistas menores de 30 años recibieron un merecido reconocimiento en la IV Bienal Nicaragüense de Artes Visuales; Wilbert Carmona (1983), fue el ganador del primer lugar. Las obras de Luzby Martínez (1972) y Valentina Bosio (1981) fueron valoradas positivamente. Figuran entre los nuevos valores, Rodrigo Pacheles pasos (1981) y Ernesto Salmerón Castro (1977). Todos ellos son usuarios del Video, los performances, el arte conceptual y las multimedia.

viernes, 30 de septiembre de 2016

                origen de las Artesanias


 El origen de las artes manuales desde hace muchos siglos, no se sabe con exactitud cuánto tiempo. Lo que se sabe es que desde de la prehistoria ya que se han encontrado artefactos hechos manualmente sin la intervención previa o completa de algún tipo de instrumento mecánicos.y se consolidaron con el Renacimiento, dignificando la actividad y función social del arte con el artista, y subordinando la artesanía junto con el artesano dentro de la visión occidental. Finalmente el verdadero valor de la artesanía varía de acuerdo a la demografía.
             
         

Resultado de imagen de ORIGEN DE LAS ARTESANIAS INDIGENAS   

Resultado de imagen de ORIGEN DE LAS ARTESANIAS INDIGENAS

                  

jueves, 29 de septiembre de 2016

El arte  y el reciclaje.


Macetas con subirrigación:


 Puede utilizarse cualquier botella de medio litro en adelante. Para realizarla debes cortar el envase a la mitad, hacer tres agujeros  cerca del cuello de la botella y colocar hilo en la parte inferior. Al colocar el envase sobre la parte inferior de la botella, el agua correrá por los hilos y alimentará la planta.





Colgantes para plantas:

LeadHangersPara hacerlos necesitas hilo de algodón o sisal, el grueso dependerá del peso que vaya a tener y cómo quieres que se vea. Un hilo más grueso le dará mejor apoyo a las macetas o botellas de mayor tamaño, mientras los más delgados se verán mejores en casos como este en donde utilizamos una botella de 355ml.


Pequeñas macetas decorativas con fondos de botella.


Al cortar el fondo de la botella, se convierte en un envase que puedes llenar con tierra o abono y colocar una planta que no tenga una raíz larga (para que no le falte espacio). Los cactus o suculentas pueden ser una buena elección para este tipo de macetas.




Lámparas para decorar.

DSC_0198.jpgUniendo varios fondos de botella y pintándolos, puedes hacer diversos diseños. Los más fáciles son los redondos que parecen un globo y tienen un bombillo en el centro, pero puedes dejar que tu imaginación fluya para hacer todos los diseños que quieras.


Murales.


Valla.jpgEn Nicaragua, un ingeniero y un arquitecto se unieron para hacer murales hechos de tapones de coca cola






Comercialización y Competencia.

Resultado de imagen para imagenes donde vende artesaanias
Como ya lo hemos dicho, el trabajo artesanal exige mucha dedicación porque cada pieza se desarrolla de forma manual; por lo tanto no pueden realizarse una gran cantidad de objetos por vez. Esto dificulta mucho la comercialización de estos productos en grandes tiendas y cadenas comerciales y obliga a los artesanos a buscar otros medios de difusión y comercialización.

La comercialización de las artesanías suele realizarse de manera directa (del artesano al comprador) o a través de pequeños mercados o cooperativas.


Definición de Artesanías.



Se denomina artesanía tanto al trabajo como a las creaciones realizadas por los artesanos (una persona que realiza trabajos manuales). Es un tipo de arte en el que se trabaja fundamentalmente con las manos, moldeando diversos objetos con fines comerciales o meramente artísticos o creativos                                      

 Caracteristicas de las Artesanías


Una de las características fundamentales de este trabajo es que se desarrolla sin la ayuda de máquinas o de procesos automatizados. Esto convierte a cada obra artesanal en un objeto único e incomparable, lo que le da un carácter sumamente especial.
Dentro del bagaje cultural de un pueblo y de su cultura tradicional las artesanías ocupan un lugar importante. Tal es así que los orígenes de este tipo de trabajo manual se remontan a épocas previas al surgimiento de la era industrial. Hace miles de años ya existían las artesanías y eran desarrolladas con diversos materiales. En cada lugar, teniendo en cuenta las posibilidades del entorno variaban el tipo de artesanías que se fabricaban: de acuerdo a la materia prima que cada espacio le ofreciera.






              Cómo hacer Artesanías con papel reciclado.

              

           ARTESANIAS NICARAGUENSES

Se dice que Nicaragua posee, dentro de la región Centroamericana, la más grande y exitosa variedad de artesanías. Cada departamento del país se caracteriza por algún estilo, material, diseño, técnica o incluso por la referencia de algún artesano en particular que es representativo de algún pueblo o ciudad.
Entre los materiales utilizados podemos encontrar el barro, madera, mimbre, textiles, frutos secos, hojas de elote, conchas de mar, etc.


En Masaya se puede encontrar gran variedad de artesanías, pero es aun más conocida por sus Hamacas elaboradas a mano, de gran colorido y en diferentes tamaños y estilos.

Como parte de los “Pueblos Blancos” y también parte del departamento de Masaya, se encuentra San Juan de Oriente; un pueblo de unas cuantas cuadras cuya principal actividad económica es la venta de artesanía, sobre todo a base de barro.
 Resultado de imagen de ARTESANIAS DE NICARAGUAS

lunes, 26 de septiembre de 2016

                           Tipos de Artesanias. 

Hay  diferentes tipos de artesanias,entre ellas tenemos:

1-Artesanias de barro
2-Artesanias Artísticas
3-Artesanias de Hierro
4-Ceramica y Porcelana
5-Tejido
6-Tapicería 
7-Ebanistería
8-Artesanias de Carbón
9 -Artesanias de Tusa
10-Artesanias de Pino
 

 

Artesanias de Barro

Principales áreas geográficas de producción de artesanías en Nicaragua

El 55% de la artesanía del país provienen del departamento de Masaya; y el 45%, de otros municipios del país.

La principal ruta de la artesanía de Nicaragua la constituye el corredor Granada-Masaya, particularmente el tramo conocido como Ruta de los Pueblos Blancos, que se destaca por su variedad, calidad, atractivo turístico y por ser fuente de exportación.

    Artesanía del departamento de Masaya


Masaya es uno de los principales productores de artesanía de cuero y pieles como carteras, fajas, bolsos, adornos, sandalias, caites y otros artículos artesanales de madera y pita. Es el mayor productor de artículos de artesanía para la celebración de la Purísima, como chischiles, maracas, canastitas, dulces, pitos, caballitos e palo, entre otros.

Se destaca por su artesanía de tejido de tule, cabuya y de bambú, como petates, sombreros, moisés, canastos, tapicería de cabuya y artículos de bambú.

La producción de hamacas, elaborada a mano, es reconocida por su variedad de estilos, colorido, belleza y calidad tanto a nivel nacional como internacional. Se estima que en Masaya hay 108 talleres que elaboran hamacas y 16 talleres que tuercen hilos para transformarlos en manila.

La ruta de los Pueblos Blancos del departamento de Masaya está integrada por los municipios de Catarina, San Juan de Oriente, Niquinohomo, Nandasmo y Masatepe, los que constituyen una de las principales fuentes de producción de artesanías de barro, madera y bambú.

•    Niquinohomo, se destaca por su artesanía de madera y pintura de cuadros.
•    Nandasmo, por su artesanía de madera. El 70% de la población de Nandasmo se dedica a la producción artesanal.
•    Masatepe, por su producción de artesanías de madera, mimbre y bambú.
•    San Juan de Oriente, por su artesanía en barro. Es famoso por su cerámica basada en modelos pre- colombinos de la cultura chorotegas, con decorados y policromado tradicional.

    Artesanía del departamento de Carazo


Carazo se destaca por los artículos tejidos o bordados, confección de ropa y productos de cuero (pieles) y producción de máscaras del gueguense. Jinotepe se destaca por artículos de cuero como fajas, calzado, bolsos, así como grabados, cuadros y esculturas en miniatura.

    Artesanía del departamento de Granada

Granada, se destaca por su artesanía de cuero y pieles y por la  elaboración de bordados.

    Artesanía del departamento de León

León se destaca por la elaboración de artesanías de madera y figuras de hierro. La Paz Centro de León  se destaca por su alfarería tradicional de barro rojo quemado a baja temperatura.

    Artesanía del departamento de Chinandega


Chinandega se destaca  por productos de cabuya como hamacas y bolsos.

    Artesanía del departamento de Matagalpa y Jinotega


Matagalpa y Jinotega se destaca por artesanía de cerámica negra.

    Artesanía del departamento de Estelí


El municipio de Estelí, se destaca por la producción de artículos de cuero y pieles para caballería como albardas y monturas. San Juan de Limay, por la producción de artesanías de marmolina, siendo verdaderas obras de arte.  Y, los municipios de Condega, Ciudad Antigua y Monzonte, por su cerámica.

    Artesanía del departamento de Chontales


Chontales se destaca por su cerámica de barro, como  Ollas, alcancías, maceteras y comales, así como artículos de cuero como albardas, fajas, valijas, botas y otros.


    Artesanía del departamento de Boaco


Boaco se destaca en la producción de sobreros de pita, artesanías de madera, imaginería y joyería de oro.

    Artesanía del departamento de río San Juan


Solentiname de San Carlos Río San Juan se destaca por modelos exclusivos realizados en madera especialmente balsa, con llamativos colores y perfección del acabado, cuadros primitivistas con paisajes propios de la región.

    Artesanía del departamento de Managua


Managua se destaca por su producción de artesanías de cuero como bolsos, fajas de cuero, cerámica decorativa, productos de la medicina natural a base de non, miel de abeja, extracto de carao, cola de caballo, manzanilla entre otras plantas medicinales. Productos alimenticios elaborados en base de ajo, jengibre, orégano y especies naturales, cacao, tiste, pozol, pinolillo y cebada.

    Artesanía de las Regiones Autónomas del Atlántico Norte (RAAN) y Sur (RAAS)


Puerto Cabezas en la Región del Atlántico Norte y Bluefields en la Región del Atlántico Sur se destacan por su artesanía de coral negro y carey.







Resultado de imagen de ARTESANIAS DE MATAGALPAARTESANIAS DE MATAGALPA


  En el país, el norte es conocido por la cerámica negra que se produce, desde los años de 1920 se originó este proceso en las dos ciudades Matagalpa y Jinotega; sin embargo, no quiere decir que en otros lugares no se produzca, uno de estos es Nindirí.

Matagalpa se cataloga como la mejor productora de cerámica negra del país, siguiéndole después Jinotega; lo que caracteriza a la cerámica de Matagalpa, es la elaboración de ésta, pues son elaboradas a mano por los mismos artesanos, en cambio en Jinotega se elaboran con torno. Las piezas son elaboradas a base de barro; y su precio varía en dependencia a su tamaño puede variar de $5 hasta más de los $25.


 Lugares Artesanos:

 Jarrones 
San Juan de Oriente, pueblos blancos, la cuna de artesanías; o también conocido como la villa de artesanías, debido a que en cada casa de por medio existe un taller de artesanía, ubicado al sur del departamento de Masaya a 45 km de Managua.






ARTESANÍAS DE MASAYA:
Resultado de imagen de ARTESANIAS DE MASAYA 

 Lugar en donde las personas visitan mayoritariamente para buscar recuerdos del país, cabe destacar que los turistas no pueden pasar por alto la visita a este lugar. Sin embargo los extranjeros antes de visitarnos pueden saber un poco más acerca del lugar.

Artesanias de Nicaragua


Nosotros los nicaragüenses vivimos en un país bello con una variedad de cultura, gastronomía, bailes, ciudades, historias y la gran riqueza natural que poseemos. La artesanía no se queda atrás, las manos de los artesanos nicaragüenses han demostrado grandes creatividades durante años, transformando materiales inertes en espectaculares obras de arte.
Artesanía de NicaraguaDentro de la región centroamericana Nicaragua posee la más grande variedad de artesanías. Existen diferentes tipos en cada pueblo o ciudad, es decir cada quien crea lo suyo, uno de estos ejemplos es la artesanía negra ó bien conocida como cerámica negra; Matagalpa y Jinotega son sus principales representantes.

Estas obras de arte pueden constar de diferentes tipos de materiales como lo son: barro, madera, mimbre, textiles, frutos secos, hojas de elote, conchas de mar, entre otro.